5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles adecuadas a través de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y veloz, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este proceso para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral tratando de conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de manera excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de manera natural, no se obtiene la fuerza interna correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una breve pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la región superior del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para robustecer la resistencia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado Clases de Canto Respiracion antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page